viernes, 1 de septiembre de 2017

Tanabata y Obón en Okinawa (Parte 2)


La siguiente información ha sido tomada del libro “Tootoomee Q&A” del autor Eigi Zamami (Editorial Mugisha). (Tootoomee significa butsudan en el dialecto de Okinawa)

Hoy en día, es común que se ofrenda la misma comida que se come en casa, y no las comidas que tradicionalmente se ha servido (toofu, nabo, kombu-algas, carne de cerdo, etc.)


Día 15 – Uukui / Despedida (5 de setiembre de 2017)
Es el día en que nuestros antepasados regresan a su mundo (el más “allá”), y es cuando nos despedimos de ellos. Es el día más importante de esta celebración.
Al igual que el Nakabi, se ofrece el uchato de la mañana y 3 comidas, con la diferencia que la comida es más variada, y se usa también el uchikabi.

¿Qué se ofrenda en el uukui?
·      Chukun. Es ofrecido como uchawaki (o chawakí). Consiste en 4 bandejas apilables, 2 de mochi y 2 de usanmi (9 diferentes comidas cualquier otro número impar también es aceptable como 7). (El usanmi proviene de 御三味ウサンミ) , costumbre proveniente de la China donde los mejores manjares contenían la combinación de cerdo, pollo y pescado, los 3 manjares. Las cajas apilables provienen de Japón que son generalmente cuadradas por lo que es común ver 9 (3x3) diferentes tipos de comida).
·      5 uchikabi. Es un papel que representa el dinero, y se envía (se quema) con los antepasados El número puede cambiar de acuerdo a las costumbres locales.
·      12 osenko. Otros usan 3 osenkos.


Para el uchawaki se ofrece el chukun, 4 bandejas apilables, 2 de mochi y 2 de 9 diferentes comidas: kamaboko, konyaku, etc.


¿Qué se tiene que hacer en el uukui?
Se reúne toda la familia al frente del tootoomee, y el jefe de la casa ofrende osenko, agradeciendo a todos por haber venido, y disfrutar con todos los presentes.
Luego, cada uno de los presentes ofrendan3 osenkos.

Luego de terminar con el incienso, se precede a “sacar el uhachi” (uhachi wo nuku/御初を抜く), tomando 2 o 3 mochis y 2 o 3 comidas del chawakii, voltearlos y colocarlos nuevamente sobre el plato (ver figura).
Luego se procede con la quema de los uchikabis. El jefe de la casa empieza con la quema, y le siguen los otros miembros de la familia. El papel se deja quemar en el recipiente y luego se apaga echándole un poco de licor.


 Izquierda: Uhachi, restos de osenko se ponen en el recipiente donde se quemó el uchikabi
Derecha: Antes de hacer el “usandee”, se “saca que uhachi

Por último, se hace lo más importante del uukui, el “usandee” que es cuando se retira las ofrendas del butsudan.
En el recipiente donde quemamos el uchikabi, metemos las flores, el ocha, el uhachi, el sooroo (que simboliza el ohashi explicado en la primera parte). Finalmente, mientras metemos los restos de osenko, rezamos “usanndee sabiraa” que es el agradecimiento a nuestros antepasados al compartir con nosotros las ofrendas (el chawaki luego es repartido entre todos los familiares).

Despedida en la entrada de la casa
Se lleva el recipiente donde se quemó el uchikabi al frente de la entrada de la casa, y mientras se ofrende un osenko, se agradece a los antepasados por su presencia y por su protección. Se reúne toda la familia quienes también se unen al jefe de la familia en el agradecimiento a nuestros antepasados, mientras se le pide que disfruten de los regalos preparados para la ocasión (el uchikabi, la caña de azúcar, etc.). Finalmente, se pide a los antepasados que el próximo año están siendo esperados por todos.


-----------------------------------------------------


¿Y porque tiene que ser un número impar?
No encontré ninguna respuesta en Google, que (casi siempre) lo sabe todo. Pero después de pensarlo, “Con Dios y con el Diablo” cree que la razón es la siguiente.

Un número par es fácil de dividir y separar. Si tengo 2 caramelos y me peleo con mi hermano, cada uno toma uno, y seguimos nuestro camino.
Si tengo solo 1 caramelo (un número impar) y me peleo con mi hermano, tengo que ponerme de acuerdo con él en cómo vamos a dividir el caramelo. Vamos a tener que conversar y conciliar.

El número par es fácil de dividir, de separar, y si usamos números pares los miembro de la familia se separan. El número impar, y en especiales los números primos, (3, 5, 7, 11, etc.), no son fáciles de dividir ni de separar; si usamos números impares los miembros de la familia permanecerán unidos.

Y la tradición del butsudán es eso: MANTENER A LA FAMILIA UNIDA.

Continuará....

Muchas gracias por leernos.

RR


sábado, 26 de agosto de 2017

Tanabata y Obón en Okinawa (Parte 1)



¿Qué se necesita?

  •        Te (Uchatu)
  •        Ofrenda comida (Uchawaki)
  •        Licor (Sake)
  •        12 inciensos (Osenko)  
Antes de ir al ohaka, oramos frente al tootoomee (butsudan). Al llegar, rezamos al Dios del lugar (hijyai-kami) agradeciendo por proteger nuestro mausoleo, colocando osenko y sake, procediendo con la limpieza.
Una vez terminada la limpieza, le pedimos a nuestros antepasados a venir a pasar con nosotros el obón, colocando osenko, sake y agua.

Luego regresamos a casa, y en el tootoomee ponemos como ofrenda el uchawaki, uchatu, sake y 12 osenkos, mientras rezamos por nuestros antepasados.


Obón


En el calendario lunar, el 13 de Julio es el “unkee”, el 14 de Julio es “nakabi” y el 15, es el “uukui”, los 3 días de celebración con nuestros antepasados.
En esos 3 días, se ofrenda en el tootoomee comida, se atiende a los antepasados que han venido, y se reza por la salud de la familia, pidiendo la protección de nuestros antepasados.
Junto con el año nuevo, son las 2 celebraciones más grande con los antepasados.
Antes de ir a recoger a las almas de nuestros antepasados, se limpia el butsudan, y el ihai. Durante los 3 días, se colocan las 3 comidas en el butsudan.


Día 13 – Unkee (3 de setiembre de 2017)

Hay diferentes costumbres dependiendo del lugar, algunos van a ohaka a recoger a sus antepasados, otros dan la bienvenida en la entrada de la casa.

En este día, se va a recoger a los antepasados por la tarde; y por la mañana se limpia el butsudan y el ihai (siendo el único día de año en que se puede hacer una limpieza general), y se instala las lámparas. Por lo general, las lámparas se dejan encendidas los 3 días que dura el obón.
  
Si van al ohaka, se requiere de agua, sake, ocha, 12 osenkos.
Se ofrenda el licor al Dios de lugar, informándole que se hoy es el día del unkee y se coloca un osenko.

Luego, se ofrenda agua, licor, y osenko, pidiendo a los antepasados que vengan a la celebración.







Si reciben a los antepasados en la entrada de la casa, se colocan velas o lamparitas de bambú a los 2 lados de la entrada. Se requiere 12 osenkos, colocándose al centro de la entrada, y toda la familia, mirando hacia fuera, junta las manos, y se reza para que vengan las almas de los antepasados.

A la hora de las oraciones, no es necesario “cantar” ni utilizar palabras especiales. Es suficiente usar sus propias palabras para pedir desde lo más profundo de nuestro corazón, que nuestros antepasados vengan a celebrar, junto a toda la familia que se ha reunido para esta ocasión, el 13 de Julio.




¿Que se ofrenda?

Ocha, agua, frutas pequeñas en un recipiente (manzana, naranja), sandia y piña, caña de azúcar (2 pares largos que simbolizan bastones y 2 amarres de 7 cortos), ganshina (donde se colocan las frutas grandes) y osenko.

(El autor de libro ofrenda 12 osenkos, pero otras personas acostumbran a colocar la mitad de 3 osenkos)



Las ofrendas se dejan a los 2 lados del butsudan. Ver dibujo.

Para la cena, se ofrece el unkee-jyuushii (ウンケージューシー), el tradicional jyuushiime. Y como ohashi, se colocan 2 tallos de sooroo (Lespedeza o trébol japonés).

Una vez recibido a los antepasados, el jefe de la casa empieza con la ofrenda de osenko agradeciendo a los antepasados por venir, luego le siguen las otras personas presentes, pidiendo bienestar para toda la familia.


-------------------------------------------------------------------------------

Estimado lector, no se sienta mal si no conoce muy bien estas costumbres. En el Okinawa mismo, muchas personas no saben que hay que hacer en estas festividades; pero en las tiendas, ya tienen todo preparado, inclusive con explicaciones de que se tiene que ofrendar (lease comprar).


En los supermercados, reparten folletos explicativos del obón.


Ganshinaa - El antepasado lo usará para llevarse sus regalos sobre su cabeza

Guusan-uuji - Servirá de bastón para el camino de regreso

Uuji - Caña de azúcar que se llevan de regalo

Continuará...

Muchas gracias por leernos.

RR