Mostrando entradas con la etiqueta ciclos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciclos. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2013

LA APUESTA



  
         Debe haber sido a fines de los 80s, cuando leí un artículo en Seleccciones de Reader´s Digest que me interesó mucho. De vez en cuando recordaba ese artículo, sobre todo en los últimos años cuando “el calentamiento global” empezó a aparecer, y el precio de las materias primas a subir.

          Hoy, gracias al Internet, pude encontrar información sobre ese artículo.

          Aquí un breve resumen:

          En 1980, un ecologista y un economista encontraron una forma inusual y poco académica de resolver sus diferencias, apostando $1,000. Apostaron sobre los precios de 5 metales en el futuro, aunque en realidad el interés iba más allá, la visión de los límites del planeta y de la humanidad. Una apuesta entre un Pesimista y un Optimista.


        Ellos lideraban 2 corrientes de intelectuales, a veces denominados “Maltusianismo” y “Cornocopianismo”, Pesimistas y Optimistas respectivamente. Ambos usan tecnología de avanzada para investigar si el mundo va mejorando o empeorando. Las discusiones nunca llegan a un acuerdo, muchas veces porque cada uno observa y analiza diferentes mitades del mundo al mismo tiempo. Los Optimistas encuentran que la productividad en la agricultura mejora. Los Pesimistas encuentran que la tierra cultivable disminuye por la erosión y el uso de insecticidas. Los Pesimistas estiman que las lluvias van a disminuir. Los Optimistas piensan que la gente va a vivir más años. Finalmente, decidieron  una manera de probar quien estaba correcto prediciendo el futuro del planeta. Acordaron que 10 años después (Octubre del 1990) iban a revisar sus previsiones.


          El Pesimista era el ecologista Paul Ehrlich, profesor de la Universidad de Stanford y autor del libro “La Bomba Poblacional” en 1968 que vendió más de 3 millones de copias.


         El Optimista era el economista Julian Simon de la Universidad de Maryland y autor de varios libros, aunque no tan popular como Ehrlich en los medios académicos.


        El economista Simon supera al Doctor  Pangloss, personaje de “Cándido”, cuento del filósofo Voltaire, quien afirma que “El Mundo de hoy es simplemente el mejor, y que mañana va a ser mejor todavía”. La razón principal de este pensamiento es que “el hombre siempre va a ser creativo” para superarse. Si la población crece, no será un problema, al final, traerá un medio ambiente más limpio, seres humanos más sanos, y abundancia de alimentos, y ese progreso es infinito, sencillamente porque los recursos del planeta no son limitados.


        El ecologista Ehrlich piensa totalmente lo contrario. Los recursos del planeta tienen que ser divididos entre una población que crece cada año en 75 millones, y para convencer a los economistas de esto, Ehrlich afirmó que las materias primas (commodities) subirán de precio debido a que habrá más demanda (la población crece) que oferta (las materias primas son limitadas).


       Y aquí empieza la apuesta. El economista retó al ecologista a escoger 5 materias primas y el tiempo que haya de pasar, para comprobar quien tenía la razón. Oficializaron la apuesta a través sus colegas en sus Universidades, y el ecologista escogió 5 metales, cromo, cobre, níquel, estaño y tungsteno; y en cantidades equivalente a $200 (en 1980) cada uno, y un lapso de 10 años para comprobar los precios. 10 años después (1990), se venderían esos 5 metales a precio de mercado, comprobando quien gana la apuesta. Si el precio del mercado de esa canasta de metales sobrepasaba los $1,000 ajustados a la inflación, ganaba el ecologista. Si no superaba los $1,000 ajustados a la inflación, ganaba el economista. 


        En 1990, los precios de los metales escogidos por el ecologista habían bajado, ganando la apuesta el economista. Entre 1980 y 1990, la población de la tierra creció en más de 800 millones; pero también se desarrollaron nuevos materiales, se perforaron nuevas minas, y el uso de computadoras, abarató los costos de procesamiento. El economista volvió a retar al ecologista, esta vez por $20,000, apuesta que no fue aceptada.


        El economista/optimista afirmaba “Apenas los pesimistas predicen un desastre, este nunca ocurre, y vuelven a predecir otro. No hay que preocuparse de nuevos problemas, necesitamos problemas para proponer soluciones y estar mejor que antes. Los pesimistas nunca aceptan que estamos mejor que antes, y no entiendo porque siempre piensan que estamos al final del abismo. Ellos niegan el poder de nuestra creatividad.”


       Sin embargo, eso solo fue entre 1980 y 1990. Todos sabemos que el precio de las materias primas se han disparado, especialmente en los últimos 5 años. Los datos a la fecha demuestran que si la apuesta se hubiera vuelto a hacer, el economista hubiera perdido varias veces.

       Lo que quiero resaltar sobre este relato, no es la suerte del economista, ni la mala suerte del ecologista; la lección que nos da esta historia es simplemente es que “la vida da vueltas” y que “nada es eterno”; todo el mundo lo sabe, pero también, todos nos olvidamos de eso en algún momento.

      La historia también ha cambiado para “Selecciones” donde leí el relato por primera vez. Recuerdo haber leído varias ediciones de “Selecciones” de los años 40 en la granja de mis abuelos. En ese entonces, los enemigos del mundo eran los Japoneses, 30 años después escribirían maravillas. Hace 4 años, la revista se declaró en quiebra por primera vez, y en Febrero de este año por segunda vez. El número de lectores ha caído drásticamente, la aparición del internet, está afectando a todos los medios de comunicación impresos.

      ¿Y qué pasará con las materias primas? La historia nos enseña que si bien están subiendo de precio, en algún momento tiene que parar de subir, para luego, en algunos casos empezar a bajar (Ver la entrada "¿Que está pasando en el Perú?").

       Y Uds. Amigos lectores, ¿están de lados de los Optimistas o de los Pesimistas? Creo que es bien difícil estar a un solo lado, por eso el título de este blog. Recuerden que cuando todos se paran en un solo lado del bote, el bote se ladea y puede hundirse. Algunos, tenemos que ir al lado contrario de la mayoría para mantener el equilibrio.

      Muchas gracias por tomarse la molestia de leernos.

RR



lunes, 31 de diciembre de 2012

Para pensar: LIDERAZGO


Al terminar el tercer y último día del curso de entrenamiento para nuevos managers, la instructora preguntó a cada uno de nosotros como pensábamos aplicar todo lo explicado durante los tres días.

En la última parte del curso, estuvimos hablando sobre las diferencias entre un líder y un jefe. Nada nuevo para muchos. Una compañera me pidió mi opinión sobre el liderazgo, “ya que siempre tienes un punto de vista diferente y válido”. La verdad que no pensaba ni quería participar, solo quería terminar el curso, y seguir con mi trabajo que se me estaba acumulando en estos tres largos días; pero ya que había estado pensando sobre el liderazgo,comenté:
CONDI :   Creo que el éxito de un líder no depende del él/ella, depende de sus subordinados.
INST:      ¿Puedes explicarnos por que?
CONDI :   Antes que nada, no es mi teoría, es algo que he estado leyendo últimamente. Para explicarles, primero quisiera preguntarles si han escuchado sobre el “Shock de Lehman”
INST:      Creo que todos hemos escuchado eso.
CONDI :   ¿Y que creen Uds? ¿Que la quiebra de Lehman afectó a todos los países y mercados?
INST:      ¿Y no fue así? (Ahora la instructora estaba muy cautelosa con sus respuestas)
CONDI :   ¿O creen Uds. que Lehman fue una de las tantas empresas afectadas por la baja en los mercados?

La mayoría de mis compañeros se miraban entre sí, y asintieron.
CONDI :   Como observamos, la creencia convencional no siempre es la correcta, y debemos de ver las cosas desde otra perspectiva.
INST :     Muy interesante. Sigue por favor, pero con una condición. Todos estos comentarios son ya fuera del curso. No quiero tener que cambiar todo nuestro paradigmas.
CONDI :   Si no desea que continúe, dígamelo sin compromiso.
INST :     Por favor continúa, pero que esto quede como una conversación informal y no como parte del curso.

Todos los participantes del curso volvieron a mirarse entre sí, y asintieron.
CONDI :   Volviendo al principio del tema. Un líder es exitoso, no porque él haya llevado a un grupo a lograr sus metas. El grupo es el que hace al líder tener éxito. Cuando el grupo esta unido, cohesionado, es más fácil que logren sus objetivos.

Un compañero me pregunta “¿Y el líder no es el que une y cohesiona al grupo?”
CONDI :   Esa es la creencia convencional, pero yo creo lo que dice la “Socionomía”. Mientras que la creencia convencional dice que los líderes talentosos hacen feliz al grupo, la Socionomía dice que “un grupo feliz hacen aparentar al líder como talentoso”. La Socionomía explica esto mediante el “mood” (humor) del grupo. Cuando la sociedad esta de buen “mood” se pone de moda las películas con final feliz, positivas, salen a consumir/gastar; cuando estamos de mal “mood”, por lo general buscamos películas con final triste, nos quedamos en casa.

El mismo compañero que pregunto anteriormente añadió “Y de que depende de que el humor del grupo cambie?
CONDI :   Los defensores de la Socionomía creen que el “mood” cambia cíclicamente, de esto depende muchas cosas, tasas de natalidad, música, ropa, guerras, y muchas otras cosas.
INST :     Y también explicaría los ciclos económicos.
CONDI :   Por ejemplo, de donde yo vengo, en Sudamérica, hace 20 años, casi todos los países andaban muy pesismistas, terrorismo, inflación, etc. Hoy en día, están la mayoría muy optimistas a pesar de que todavía siguen los mismos problemas de hace 20 años; probablemente lo único que ha cambiado, es el mood de la gente.
INST :     Muchas gracias CONDI por tus comentarios, la verdad que nos has abiertos los ojos.

Al contrario, gracias a todos Uds. por tomarse la molestia de leerme.

RR