Mostrando entradas con la etiqueta japonés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta japonés. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

El okaeshi

Para pensar: Okaeshi


       Para los que no hemos crecido en Japón, existe una costumbre difícil de explicar: el OKAESHI. La palabra okaeshi, proviene del verbo kaesu, que significa devolver.

       Cuando uno es invitado a un matrimonio, por ejemplo, asiste a la ceremonia o a la fiesta de celebración, llevando un obsequio, sea material o en efectivo. Sin embargo, los recién casados, devuelven el obsequio con otro, un Okaeshi.

        Al visitar a un amigo al hospital, uno lleva una pequeña ayuda económica para paliar los gastos que se puedan presentar intempestivamente. Sin embargo, la familia del hospitalizado, envía un obsequio luego, como Okaeshi.

       Yo te regalo, tú me devuelves. Difícil de entender y difícil de explicar. Algunos dicen que a los japoneses no les gustan tener deudas, que quieren estar en armonía con las personas a su alrededor, y muchas otras cosas más. El siguiente relato, me hizo pensar que en realidad, el okaeshi tuvo otro origen.
— ¿Te enteraste que Yamamoto-san tuvo un accidente? —me preguntó Julio.
— Sí, me enteré. Como no puedo ir a visitarlo al hospital, le pedí a Augusto que llevara por mí un sobre de omimae (御見舞え visita a enfermos) —respondí.
— ¿Al flaco Augusto? No has escuchado que pide plata a todo el mundo. Anda metido en el pachinko.
—No me digas, espero que no me la haga —dije, mientras rogaba por dentro que Augusto no se fuera a gastar el dinero.

     No vi al flaco Augusto por dos semanas. Ya me parecía sospechoso. Pero, todas mis sospechas se desvanecieron cuando llegó el OKAESHI a casa. Yamamoto-san salió del hospital, y nos envió el okaeshi respectivo.

      Ahora sí, entiendo la importancia del okaeshi.


     Muchas gracias por tomarse la molestia de leernos.

RR

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Costumbres okinawenses

     Hace poco falleció un familiar cercano, y me hizo recordar muchas de las costumbres que todavía se conservan en Okinawa. He aquí algunas de estas costumbres:
  • Los billetes del kooden (香典 – dinero de condolencia) no tienen que ser nuevos, mientras que para los billetes del shuugui (祝儀 – obsequio de matrimonio) si tienen que ser nuevos (un matrimonio es motivo de alegría y todo debe ser nuevo, un velatorio es todo lo contrario).
  • En el kooden, la cara principal del billete se coloca boca abajo, o doblado (la cara del personaje del billete no debe aparecer).
  • Evitar montos de dinero que contengan el número 4 o 9 (por ejemplo 9 000 yenes o 40 dólares. Un homónimo del número 4 es “muerte” mientras que del número 9 es “sufrimiento”).
  • Las mujeres en dulce espera y personas en su año (que cumplen 12, 24, 36, 48, etc.) pueden asistir al velorio pero no van al cementerio. (Ir al cementerio les traerá mala suerte).
  • El camino de regreso del cementerio tiene que ser diferente al de ida. Si se regresa por el mismo camino, es recomendable detenerse en algún lugar, de compras o para comer. (Si algún alma los persigue, se quedará en el camino, y no nos perseguirá hasta casa).
  • No apagar el osenko (お線香/incienso) soplándolo, sino abanicándolo con la mano. (Soplar delante de un altar es considerado mala educación. Mi maestro de artes marciales dice que lo último que hace todo ser humano antes de morir es expirar, por lo que se debe evitar soplar durante el velatorio).
  • Cuando vamos en auto y vemos una carroza, nunca hay que adelantarlo. (Si pasamos a una carroza, llegaremos antes al cementerio, no necesariamente vivos).

      Mi suegro falleció hace algunas semanas. De acuerdo a las costumbres okinawenses, influenciadas por el budismo, cada 7 días durante 7 semanas, es decir 49 días, se realiza una ceremonia, mientras su alma todavía esta entre nosotros. Después de los 49 días, su alma se irá a descansar definitivamente.

      Lamentablemente, no podemos asistir a estas ceremonias, pero desde el otro lado de la tierra, estaremos en contacto.

      Gracias por contarme historias de la guerra en Okinawa; las películas de guerra nunca podrán hacernos sentir lo vivido esos días, los mejores efectos especiales podrán engañar a nuestros ojos y oídos, pero el olor de sangre y carne en las cuevas, esta todavía lejos de ser reproducido. Gracias por contarme historias como la de Choki Motobu (del cual ya escribí hace poco) o “Ichiman-magi (El grandulón de Itoman)”, o del Robin Hood uchinanchu “untamaguirú”.

      Si no hubiera sido por ti, nunca hubiera escuchado de Kamejiro Senaga o Chobyo Yara. Me contaste que tu primer chocolate y goma de mascar lo probaste a los 8 años, gracias a un soldado americano. Cuando estuvimos viendo un programa de televisión sobre la guerra de Vietnam, vimos que los soldados americanos hacían lo mismo con los niños vietnamitas. Allí coincidimos que no lo hacían por buena gente, sino por comprarse la simpatía de los locales.

      Gracias por contarme detalles de la emigración; la fiebre de Uruma, las colonias Okinawa y por qué tu padre no pudo emigrar junto a todos ustedes por haber perdido una pierna durante la guerra, los inválidos estaban impedidos de emigrar. Disfruta de tus últimos dias con nosotros, y descansa en paz.

     Muchas gracias por leernos.

 RR

miércoles, 23 de abril de 2014

DIALECTOS

DIALECTOS


UNO

     Siempre le preguntaba a mi Obas (abuelas), tanto paterna como materna, como se decía esta palabra en el dialecto de Okinawa - uchinaaguchi. Al inicio me contestaban rápidamente y sin titubear; pero cuando el preguntón del que escribe empezaba a refutar diciendo “Mi otra oba dice que se dice de otra forma”, las respuestas eran cada vez más escasas. Ahora que conozco más del asunto, me imagino que era porque siendo ellas de diferente partes, y de diferentes clase sociales (una de ellas había ido a la secundaria mientras que la otra no), simplemente hablaban diferente.
      Lo único que aprendí fue a contar: tiichi, taachi, miichi, yuuchi, ichichi, muuchi, nanachi, yaachi, kukunuchi, tuu.
     Cuando se negaban a enseñarme, usaban varios argumentos como “eso ya no se usa”, “eso no te va a servir” o “ahora nadie habla uchinaaguchi”. Pero me acuerdo que también una de sus respuestas era que  “el Uchinaaguchi se parece al quechua”.


DOS

     Era común escuchar en el mercado, a las vendedoras que provenían de la sierra decir por ejemplo:
  • Casirita, llívisi huy chuclitu, istá muy buinu (Caserita, llévese hoy choclito, está muy bueno).

     Si bien es cierto, no es quechua sino español con acento andino, a mí me sonaba como a otro idioma.
     Estoy seguro que muchos todavía recuerdan, o han oído escuchar de “Tawa canal limamanta pacha”, frase popularizada a fines de los 60s o principios de los 70s.
     Esto es lo único que sé del dialecto quechua.


TRES

     Hace unos meses, compré un libro de uchinaaguchi (la esperanza es lo último que se pierde). Para mi sorpresa, la primera lección explica que en este dialecto, originalmente solo habían 3 vocales: la “A”, “I” y la “U”. Las vocales “E” y “O” se integrarían después. Aparentemente, en el Quechua también.
Del libro "沖縄方言の入門ーたのしいウチナーグチ" de Nishioka Satoshi y Nakahara Jou



Ahora entiendo por qué me decían que el uchinaaguchi se parece al quechua, o por lo menos, ahora sé que tienen algo en común.

Gracias por tomarse la  molestia de leernos.

RR

miércoles, 21 de agosto de 2013

OBÓN – Un verdadero champurú

OBÓN – Un verdadero champurú






Al llegar en esta época del año, los descendientes de okinawenses estamos involucrados en la celebración del obón, al propio estilo uchinaanchú. Sin embargo, muy poco sabía de qué se trataba.

Por mi lado paterno, la familia tuvo el butsudán desde que tengo uso de razón, pues mi oji (abuelo) falleció cuando yo tenía casi 2 años. Por mi lado materno, empezaron a llevar el butsudán cuando tenía 13 años. Lo único que sabía en ese entonces, es que durante el obón, los familiares fallecidos vienen del más allá a visitarnos, se quedan con nosotros unos días, y después regresan al lugar de donde vinieron, llevándose agua, comida, etc.

Mientras una obá (abuela) hablaba de obón, la otra hablaba de tanabata. A veces me decían que haga uutotó en el butsudán, otras veces en el tootomé. A veces ofrendábamos un solo osenko (incienso), otras veces tres. También escuchaba “Vamos a hacer el ukui” mientras que otras veces escuchaba “uusandé”. Lo que sí era el común denominador era la comida que se ofrendaba, caña de azúcar, y que se reunía toda la familia esos días.

Según Munetaka Ganaja, investigador en temas referentes a Okinawa, el obón es “la festividad religiosa más importante del Japón en la cual se honra al espíritu de los ancestros. Esta costumbre de origen budista se ha convertido en parte de la cultura japonesa". Agrega que "Originalmente se celebraba el 15 de julio del calendario lunar chino pero que desde la época Meiji se oficializó que fuese el 15 de agosto del calendario gregoriano para no interrumpir con las faenas agrícolas que todavía se realizan durante el mes de julio occidental. Tradicionalmente, las festividades del Obón no se limitaban a la fecha central sino del día 13 al 16 de julio. Actualmente, se celebra entre el 13 y 16 de agosto. Aunque no es un feriado oficial, las empresas conceden en estos días, vacaciones a todos sus empleados para que puedan participar de estas celebraciones.”
“En Okinawa, algunas regiones del Japón, y en el resto de Asia, el obón se sigue celebrando el 15 de julio del calendario lunar chino, que este año cae 21 de agosto.”
“Es decir que para el resto del Japón, el obón ya terminó pero para los uchinaanchu la fiesta recién comienza el lunes 19 de agosto. Las celebraciones japonesas por Obón son mucho más sencillas que las de Okinawa pero varían mucho de pueblo en pueblo.  Estas diferencias regionales son más importantes que las costumbres impuestas por las doctrinas budistas de la familia. Es durante las celebraciones de Obón que se realizan los bailes de Bon Odori para dar la bienvenida y agasajar a los ancestros. Son muy famosos el Awa Odori de Tokushima-Ken y el Eisa Odori de Okinawa, pero cada región tiene sus propios bailes.”

Por otro lado, Fernando Nakasone, embajador de buena voluntad de la prefectura de Okinawa, nos explica en su blog que el obón en Okinawa empieza el 7 de Julio del calendario lunar, día en que los familiares van al cementerio familiar a hacer limpieza, cambiar las flores y ofrendar té e incienso, para luego proceder a invitar los difuntos a que vayan a la casa.
El 7 de Julio del calendario lunar es también el día de Tanabata, razón por la cual, muchos se refieren como Tanabata como el inicio del obón.


Hoy, 21 de agosto de 2,013, es el último día del obón en Okinawa, el cual es llamado ukui. Significa que nuestros antepasados están con nuestros familiares celebrando. Lamentablemente, no puedo estar físicamente con Uds., los que vienen del más allá y con los familiares que están al otro lado del mundo. Pero no importa. Quiero que sepan que estoy con ustedes, y que pueden contar conmigo en cualquier momento. Y creo que ese es el verdadero significado de esta celebración, más que venerar a los antepasados, es mantener unida a la familia.

Y no se olviden lo que aconsejaba oba. Cuando salgan a botar los restos del butsudán, no debemos mirar hacia atrás (Ver "Apellidos de Okinawa 2da. parte").

Muchas gracias por tomarse la molestia de leernos.

RR







jueves, 28 de febrero de 2013

Pronunciando correctamente

Nuestros abuelos vivieron más de la mitad de su vida fuera del Japón, y probablemente, la pronunciación de las palabras en español fueron una barrera que muchos no pudieron superar. Nosotros también pasamos por algo parecido, aunque podemos pronunciar todas las sílabas sin problemas, la entonación de las palabras no siempre es la correcta. Si bien es cierto, hoy en día tenemos oportunidades de mejorar nuestros habilidades con los idiomas, a través de la televisión, karaoke, internet, etc; es algo que debemos mejorar.

Usualmente escribimos “Kawasaki” sin ningún acento, por lo tanto asumimos que es una palabra grave o llana, ya que termina en vocal y no debería llevar tilde; por lo que comúnmente los de habla hispana pronunciamos “Kawasáki”. Lamentablemente no es la pronunciación correcta.

Escuchemos el audio del siguiente vídeo:



¿Cual es la pronunciación correcta de “Kawasaki”? ¿Que tipo de palabra es “kawasaki”?
  •        Sobresdrújula (acento fonético en la transantepenúltima sílaba) : Káwasaki
  •        Esdrújula (acento fonético en la antepenúltima sílaba)               : Kawásaki
  •        Grave o llana (acento fonético en la penúltima sílaba)                : Kawasáki (en este caso, no lleva acento)
  •        Aguda (acento fonético en la última sílaba)                               : Kawasakí



A partir de ahora, cada vez que escriba una palabra en japonés, intentaré acentuarla correctamente. Así, cuando la leamos, al menos podremos sonar más naturales.

Muchas gracias por tomarse la molestia de leernos.

RR