Mostrando entradas con la etiqueta Karate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Karate. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Costumbres okinawenses

     Hace poco falleció un familiar cercano, y me hizo recordar muchas de las costumbres que todavía se conservan en Okinawa. He aquí algunas de estas costumbres:
  • Los billetes del kooden (香典 – dinero de condolencia) no tienen que ser nuevos, mientras que para los billetes del shuugui (祝儀 – obsequio de matrimonio) si tienen que ser nuevos (un matrimonio es motivo de alegría y todo debe ser nuevo, un velatorio es todo lo contrario).
  • En el kooden, la cara principal del billete se coloca boca abajo, o doblado (la cara del personaje del billete no debe aparecer).
  • Evitar montos de dinero que contengan el número 4 o 9 (por ejemplo 9 000 yenes o 40 dólares. Un homónimo del número 4 es “muerte” mientras que del número 9 es “sufrimiento”).
  • Las mujeres en dulce espera y personas en su año (que cumplen 12, 24, 36, 48, etc.) pueden asistir al velorio pero no van al cementerio. (Ir al cementerio les traerá mala suerte).
  • El camino de regreso del cementerio tiene que ser diferente al de ida. Si se regresa por el mismo camino, es recomendable detenerse en algún lugar, de compras o para comer. (Si algún alma los persigue, se quedará en el camino, y no nos perseguirá hasta casa).
  • No apagar el osenko (お線香/incienso) soplándolo, sino abanicándolo con la mano. (Soplar delante de un altar es considerado mala educación. Mi maestro de artes marciales dice que lo último que hace todo ser humano antes de morir es expirar, por lo que se debe evitar soplar durante el velatorio).
  • Cuando vamos en auto y vemos una carroza, nunca hay que adelantarlo. (Si pasamos a una carroza, llegaremos antes al cementerio, no necesariamente vivos).

      Mi suegro falleció hace algunas semanas. De acuerdo a las costumbres okinawenses, influenciadas por el budismo, cada 7 días durante 7 semanas, es decir 49 días, se realiza una ceremonia, mientras su alma todavía esta entre nosotros. Después de los 49 días, su alma se irá a descansar definitivamente.

      Lamentablemente, no podemos asistir a estas ceremonias, pero desde el otro lado de la tierra, estaremos en contacto.

      Gracias por contarme historias de la guerra en Okinawa; las películas de guerra nunca podrán hacernos sentir lo vivido esos días, los mejores efectos especiales podrán engañar a nuestros ojos y oídos, pero el olor de sangre y carne en las cuevas, esta todavía lejos de ser reproducido. Gracias por contarme historias como la de Choki Motobu (del cual ya escribí hace poco) o “Ichiman-magi (El grandulón de Itoman)”, o del Robin Hood uchinanchu “untamaguirú”.

      Si no hubiera sido por ti, nunca hubiera escuchado de Kamejiro Senaga o Chobyo Yara. Me contaste que tu primer chocolate y goma de mascar lo probaste a los 8 años, gracias a un soldado americano. Cuando estuvimos viendo un programa de televisión sobre la guerra de Vietnam, vimos que los soldados americanos hacían lo mismo con los niños vietnamitas. Allí coincidimos que no lo hacían por buena gente, sino por comprarse la simpatía de los locales.

      Gracias por contarme detalles de la emigración; la fiebre de Uruma, las colonias Okinawa y por qué tu padre no pudo emigrar junto a todos ustedes por haber perdido una pierna durante la guerra, los inválidos estaban impedidos de emigrar. Disfruta de tus últimos dias con nosotros, y descansa en paz.

     Muchas gracias por leernos.

 RR

sábado, 31 de mayo de 2014

LA OTRA MIGRACIÓN Y EL KARATE

Leyendo el blog “Jiritsu”, encontramos una entrada de la que habla acerca de la historia de los okinawenses en la zona de Kansai antes de la Segunda Guerra Mundial (LA "OTRA" MIGRACIÓN OKINAWENSE: (A PROPÓSITO DEL 115 ANIVERSARIODE LA PRIMERA LLEGADA DE JAPONESES AL PERÚ EN LA MODALIDAD POR CONTRATO DETRABAJO – 5 de abril de 2014).

Aquí un extracto de esa entrada:

“Pero, no solo la migración fue exclusivamente hacia el exterior; sino que también existió una migración dentro del mismo Japón, de la zona rural a la urbana, en busca de mejores oportunidades. Y esto fue lo que pasó con muchos okinawenses a inicios del siglo XX, quienes llegaron a Osaka, una ciudad conocida por albergar a muchas fábricas textiles, cuyos trabajadores- que mayormente eran mujeres- eran okinawenses, coreanos y campesinos japoneses.
Y como la historia siempre se repite, muchos habremos escuchado de la revolución industrial de inicios de siglo en Europa y los abusos que se cometían con sus trabajadores. Pues, casi lo mismo pasó con los trabajadores okinawenses, sobretodo entre las mujeres. (Recordando que el jornal es/estaba condicionado por la edad y género, es decir, resultaba más "económico" contratar a una mujer o, incluso, niña).
…..
Condiciones infrahumanas, largas jornadas de trabajo sin remuneración adicional e, incluso, discriminación. Tantos abusos que se han cometido y que, incluso, podemos escuchar en las noticias de nuestros días. Y esta "otra" inmigración okinawense, ¿ya la conocían?”


Y es justamente esta “otra migración” que hizo que el karate se expandiera por todo el mundo. Primero por todo el Japón, y luego al resto del mundo.
Hay dos historias, no muy comentadas,  referente al cómo el karate se hizo conocido fuera de su lugar de origen. Una de ellas saldrá publicada en la revista digital kantod.com próximamente. La otra es esta.


El karate se practica a través de diferentes estilos o escuelas. El karate más difundido hoy en día es la escuela Shotokan, fundada por Gichin Funakoshi. Otra de las escuelas difundida por todo el planeta es Uechi-ryu, fundado por Kanbun Uechi. (Hay decenas de páginas web con la historia de Kanbun Uechi). Kanbun Uechi nació en Izumi-Motobu en 1877, proveniente de una familia shizoku (samurái) quienes se dedicaban a la agricultura. Durante la era Meiji, el gobierno japonés desintegra la clase samurái, y muchas de estas familias empiezan con la agricultura. A los 20 años deja Okinawa, y en Fukien (China) perfecciona sus habilidades en artes marciales. Regresa a Okinawa en 1910, pero en el año 1924 se vio obligado a seguir la “otra” migración. Kanbun Uechi fue a trabajar a la fábrica textil Hinomaru Sangyo KK en Wakayama, prefectura vecina a Osaka, dejando a su familia en Okinawa y hospedándose en los dormitorios (/ryou) de dicha empresa.
Tal como menciona Jiritsu, la vida en dichas fábricas era dura, no solo las largas horas de trabajo, sino también el trato que recibían dentro de ella. Y fuera de ella también. Los okinawenses eran hostigados por grupos mafiosos quienes constantemente los asaltaban. Uno de estos grupos fue identificado como “waboudan” (1), aliados de los contratistas de las fábricas textiles, quienes cobraban comisiones por cada trabajador. Los okinawenses quienes conseguían entrar directamente a las fábricas, significaban menos ingreso para ellos.
Los uchinanchus tenían que salir en grupo para evitar los ataques, y algunos jóvenes, en lugar de amilanarse, se enfrentaban, terminando en una verdadera batalla campal. Aquí es donde empieza una de las leyendas urbanas sobre el karate okinawense.

La siguiente historia es la versión de un sensei de Uechi-ryu quien sobrevivió la guerra en Okinawa. En una de las batallas campales, Kanbun Uechi hizo frente a casi varias decenas de agresores quienes portaban palos y cadenas. Kanbun Uechi, en vez de salir a un campo abierto tal y como se ven en las películas de Kung-Fu, se ubicó en la oscura y estrecha entrada del dormitorio (2), solo era posible ser atacado por una persona al frente, y otra por detrás a la vez. El estilo Uechi-ryu es conocido por fortalecer el cuerpo como una piedra, resistir los más severos golpes, siendo sus golpes de corto alcance pero eficaces. Las cadenas y palos resultaron inservibles pues no había suficiente espacio para usarlos efectivamente. Apenas un agresor entraba al dormitorio, era derribado por un potente ataque de Kanbun. Mientras otros agresores ingresaban por la parte posterior del dormitorio, Kanbun ya había noqueado a unos cuantos. Los demás agresores nunca pudieron ver como sus compañeros fueron derribados, por lo que optaron por retirarse. Kanbun Uechi se había enfrentado a un gran número de agresores, y los había derrotado.

Esta historia se propagó por toda la zona, y los uchinanchus empezaron a ser respetados. La asociación de uchinanchus pidió a Kanbun Uechi y Chomo Motobu (hijo del fundador de Motobu-ryu, otro de los estilos/escuelas de karate, quien también se encontraba en la prefectura de Wakayama gracias a la “otra” migración) que negociaran con los maleantes, y les enseñaran karate. Los acosos terminaron y Kanbun Uechi empezó a enseñar karate sólo a un reducido grupo dentro del pequeño cuarto del ryou. La “Enciclopedia de Karate y Kobudo Okinawense” cuenta que Ryuyuu Tomoyose, el primer alumno de Kanbun Uechi, recolectó 150 yenes de 30 estudiantes que querían aprender karate y pagaron por adelantado (en aquella época el sueldo de un profesor principiante era de solo 35 yenes, la de un director de escuela era de 165 yenes, mientras que una cena en un restaurante de lujo costaba un yen). Kanbun Uechi rechazó el dinero, pero abrió la primera escuela de Uechi-ryu dentro de las instalaciones de la fábrica textil.

Muchas gracias por leernos.

RR

(1)  La “Enciclopedia de Karate y Kobudo Okinawense” (沖縄空手古武道事典/Okinawa Karate-Kobudo jiten) se refiere al grupo “waboudan” como “和防団”, pero otras fuentes se refieren a “和紡団”. Personalmente, creo que se escribe como la segunda opción.

(2)  El sensei de Uechi-ryu me explicaría después que muchas de las técnicas de karate han sido desarrolladas para pelear en la oscuridad, arrastrando los pies sin hacer ruido. Era común que los ataques en la antigüedad eran por las noches, y las superficies planas prácticamente no existían. 

miércoles, 16 de mayo de 2012

OKINAWA – 40 AÑOS



 
El 15 de Mayo de 1,972, los Estados Unidos devolvió Okinawa al Japón, es decir hace 40 años. Hablar de Okinawa es un tema que me apasiona, toda mi familia proviene de esa hermosa isla.
En casi todas la grandes islas, la historia se repite. Hawaii, Puerto Rico, Guam, etc. son territorio Americano; Las Malvinas, Jamaica, Hong Kong son o fueron gobernados por los Británicos. Taiwan, conocida antiguamente como Formosa, fue administrada por Holanda, China, Japón, y finalmente independiente.
En el caso de Okinawa, antiguamente llamado Ryu-Kyu fue influenciado por la Cultura China durante siglos, para después ser dominados por Japón a partir del Siglo XVII, finalmente el Reino de Okinawa fue dado por abolido por el gobierno Japonés en 1,879, cuando el Emperador Meiji decreta la creación de la Prefectura de Okinawa, sacando al Rey de Okinawa de su Palacio el 30 de Marzo de 1,879. Al perder Japón la 2da Guerra Mundial, Estados Unidos toma el control de las Islas de Okinawa a partir de 1,951, devolviendo finalmente hace 40 años.

A continuación 2 diálogos con relación a Okinawa.

Pasaporte de Okinawa

Diálogo con mi oji (abuelo) cuando estaba en la primaria.

YO :        Oji, como es eso que Okinawa no es Japón, sino Estados Unidos.
OJI :        Ahora es Japón nuevamente, pero antes era Estados Unidos.
YO :        O sea que tu eras Americano y ahora eres Japonés?
OJI :        Jajaja…no…
YO :        Entonces ¿que?
OJI :        Yo soy uchinanchu
YO :        ¿Y eso que significa?
OJI :        Que nací en Uchina (Okinawa en el dialecto okinawense), y que me gusta el awamori (licor tradicional de Okinawa a base de arroz), y el go-ya (balsamina).
YO :        Entonces ¿tienes pasaporte de Okinawa?
OJI :        Si, espera (abre el cajón donde tiene sus documentos importantes y saca un documento que nunca había visto). Mira, este es mi pasaporte
YO :        Pero aquí dice “RYU-KYU ”, no dice Okinawa…
OJI :        Es que antes, Okinawa se llamaba Ryu-Kyu.
YO :        ¿Antes de que? ¿De que sea Estados Unidos?
OJI :        No, mucho antes. Okinawa se convirtió en parte de Japón en 1,879. Antes de eso se llamaba Ryu-Kyu.
YO :        O sea que este pasaporte es de 1,879?
OJI :        Jajaja…no. Yo nací en 1,911. En esa época, ya se llamaba Okinawa, y era parte de Japón.
YO :        ¿Entonces por que tu pasaporte dice “Ryu-Kyu”?
OJI :        Desde 1,951, Okinawa fue administrado por Estados Unidos, y los que vivían en Okinawa y salían de viaje, les daban este pasaporte. De 1,951 a 1,972, se volvió a llamar Ryu-kyu.
YO :        ¿Y a ti cuando te dieron ese pasaporte? Tu viniste en 1,926, no?
OJI :       Yo fui a Okinawa antes de que tu nacieras, en los 60s. Y Okinawa cambió mucho, usaban dólares, y los carros transitan por la derecha, como en Perú.
YO :        ¿A la derecha? Si en todo Japón, es al revés, no?
OJI :        Así es. Pero ahora es a la izquierda nuevamente
YO :        Ya pe´ Oji, habla en serio
OJI :        No es broma, en 1,945, antes de que termine la guerra (2da Guerra Mundial), los americanos invadieron Okinawa, y cambiaron el tráfico, por la derecha, como en Perú. Estados Unidos devolvió Okinawa en 1,972, y en 1,978, el tráfico se cambia nuevamente por la izquierda, como en todo Japón. Ya escucharás hablar del ナナサンマル  (Nanasanmaru-730)
YO :        Que loco! Cambia el tráfico, cambia el pasaporte, cambia la moneda, cambia todo… y la gente no se vuelve loca?
OJI :       Jajaja… ya te acostumbrarás, lo único que no se detiene, es el cambio.

               Lamentablemente no tengo ninguna foto de ese pasaporte, pero encontré algunas fotos en otros blog como este.

 ¿Que significa KARATE?

Diálogo con mi maestro de Artes Marciales (MA).

YO :        Sensei, ¿por qué los okinawenses se especializaron en luchar sin armas?
MA :        Porque en 1,609, cuando el Clan Satsuma ataca Okinawa, decomisó todas las armas que encontraron, así que no les quedó más que aprender a defenderse a manos limpias, o con algunas herramientas que usaban en la agricultura, pero nada de espadas.
YO :        Ahora entiendo, es por eso es que el karate significa “Manos Vacías”.
MA :        Bueno…eso es lo que significa ahora, pero antes tenía otro significado, pues se escribía con otros kanjis (caracteres chinos).
YO :        ¿Asi? Todos creen que Karate significa “manos vacías”…
MA :        Inicialmente Karate se escribía “唐手”, “kara” como en “唐揚げ”.
YO :        “kara-ague” (fritura)?
MA :        Antiguamente, cuando uno se refería a China, se referían a las Dinastías. La dinastía Tang tuvo mucha influencia en todo Asia. “Tang” se escribe con el mismo kanji (carácter chino) que “karague”, por lo tanto “唐手” significa “manos chinas”
YO :        O sea que el “karate” viene de China?
MA :        Viene de China, pero perfeccionada por los Okinawenses… y antiguamente tampoco se le llamaba “Karate”, sino “To-de” o “Tu-di”
YO :        ¿Por qué?
MA :        Porque el kanji de “唐-kara” se lee también “Too”, es decir, originalmente, se llamaba “To-de”, después, cuando Japón anexa Okinawa (1,879), para romper cualquier relación con China, se empezó a decir “kara-te”; finalmente, alrededor del año 1,920, cuando el karate entra a la isla principal de Japón, se cambia el kanji de “kara” por el actual, que significa “vacío”. Por eso, el significado de “manos vacías” es una deformación del tiempo.


Gracias por tomarse la molestia de leerme.

RR