Mostrando entradas con la etiqueta Maestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestro. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2014

LA OTRA MIGRACIÓN Y EL KARATE

Leyendo el blog “Jiritsu”, encontramos una entrada de la que habla acerca de la historia de los okinawenses en la zona de Kansai antes de la Segunda Guerra Mundial (LA "OTRA" MIGRACIÓN OKINAWENSE: (A PROPÓSITO DEL 115 ANIVERSARIODE LA PRIMERA LLEGADA DE JAPONESES AL PERÚ EN LA MODALIDAD POR CONTRATO DETRABAJO – 5 de abril de 2014).

Aquí un extracto de esa entrada:

“Pero, no solo la migración fue exclusivamente hacia el exterior; sino que también existió una migración dentro del mismo Japón, de la zona rural a la urbana, en busca de mejores oportunidades. Y esto fue lo que pasó con muchos okinawenses a inicios del siglo XX, quienes llegaron a Osaka, una ciudad conocida por albergar a muchas fábricas textiles, cuyos trabajadores- que mayormente eran mujeres- eran okinawenses, coreanos y campesinos japoneses.
Y como la historia siempre se repite, muchos habremos escuchado de la revolución industrial de inicios de siglo en Europa y los abusos que se cometían con sus trabajadores. Pues, casi lo mismo pasó con los trabajadores okinawenses, sobretodo entre las mujeres. (Recordando que el jornal es/estaba condicionado por la edad y género, es decir, resultaba más "económico" contratar a una mujer o, incluso, niña).
…..
Condiciones infrahumanas, largas jornadas de trabajo sin remuneración adicional e, incluso, discriminación. Tantos abusos que se han cometido y que, incluso, podemos escuchar en las noticias de nuestros días. Y esta "otra" inmigración okinawense, ¿ya la conocían?”


Y es justamente esta “otra migración” que hizo que el karate se expandiera por todo el mundo. Primero por todo el Japón, y luego al resto del mundo.
Hay dos historias, no muy comentadas,  referente al cómo el karate se hizo conocido fuera de su lugar de origen. Una de ellas saldrá publicada en la revista digital kantod.com próximamente. La otra es esta.


El karate se practica a través de diferentes estilos o escuelas. El karate más difundido hoy en día es la escuela Shotokan, fundada por Gichin Funakoshi. Otra de las escuelas difundida por todo el planeta es Uechi-ryu, fundado por Kanbun Uechi. (Hay decenas de páginas web con la historia de Kanbun Uechi). Kanbun Uechi nació en Izumi-Motobu en 1877, proveniente de una familia shizoku (samurái) quienes se dedicaban a la agricultura. Durante la era Meiji, el gobierno japonés desintegra la clase samurái, y muchas de estas familias empiezan con la agricultura. A los 20 años deja Okinawa, y en Fukien (China) perfecciona sus habilidades en artes marciales. Regresa a Okinawa en 1910, pero en el año 1924 se vio obligado a seguir la “otra” migración. Kanbun Uechi fue a trabajar a la fábrica textil Hinomaru Sangyo KK en Wakayama, prefectura vecina a Osaka, dejando a su familia en Okinawa y hospedándose en los dormitorios (/ryou) de dicha empresa.
Tal como menciona Jiritsu, la vida en dichas fábricas era dura, no solo las largas horas de trabajo, sino también el trato que recibían dentro de ella. Y fuera de ella también. Los okinawenses eran hostigados por grupos mafiosos quienes constantemente los asaltaban. Uno de estos grupos fue identificado como “waboudan” (1), aliados de los contratistas de las fábricas textiles, quienes cobraban comisiones por cada trabajador. Los okinawenses quienes conseguían entrar directamente a las fábricas, significaban menos ingreso para ellos.
Los uchinanchus tenían que salir en grupo para evitar los ataques, y algunos jóvenes, en lugar de amilanarse, se enfrentaban, terminando en una verdadera batalla campal. Aquí es donde empieza una de las leyendas urbanas sobre el karate okinawense.

La siguiente historia es la versión de un sensei de Uechi-ryu quien sobrevivió la guerra en Okinawa. En una de las batallas campales, Kanbun Uechi hizo frente a casi varias decenas de agresores quienes portaban palos y cadenas. Kanbun Uechi, en vez de salir a un campo abierto tal y como se ven en las películas de Kung-Fu, se ubicó en la oscura y estrecha entrada del dormitorio (2), solo era posible ser atacado por una persona al frente, y otra por detrás a la vez. El estilo Uechi-ryu es conocido por fortalecer el cuerpo como una piedra, resistir los más severos golpes, siendo sus golpes de corto alcance pero eficaces. Las cadenas y palos resultaron inservibles pues no había suficiente espacio para usarlos efectivamente. Apenas un agresor entraba al dormitorio, era derribado por un potente ataque de Kanbun. Mientras otros agresores ingresaban por la parte posterior del dormitorio, Kanbun ya había noqueado a unos cuantos. Los demás agresores nunca pudieron ver como sus compañeros fueron derribados, por lo que optaron por retirarse. Kanbun Uechi se había enfrentado a un gran número de agresores, y los había derrotado.

Esta historia se propagó por toda la zona, y los uchinanchus empezaron a ser respetados. La asociación de uchinanchus pidió a Kanbun Uechi y Chomo Motobu (hijo del fundador de Motobu-ryu, otro de los estilos/escuelas de karate, quien también se encontraba en la prefectura de Wakayama gracias a la “otra” migración) que negociaran con los maleantes, y les enseñaran karate. Los acosos terminaron y Kanbun Uechi empezó a enseñar karate sólo a un reducido grupo dentro del pequeño cuarto del ryou. La “Enciclopedia de Karate y Kobudo Okinawense” cuenta que Ryuyuu Tomoyose, el primer alumno de Kanbun Uechi, recolectó 150 yenes de 30 estudiantes que querían aprender karate y pagaron por adelantado (en aquella época el sueldo de un profesor principiante era de solo 35 yenes, la de un director de escuela era de 165 yenes, mientras que una cena en un restaurante de lujo costaba un yen). Kanbun Uechi rechazó el dinero, pero abrió la primera escuela de Uechi-ryu dentro de las instalaciones de la fábrica textil.

Muchas gracias por leernos.

RR

(1)  La “Enciclopedia de Karate y Kobudo Okinawense” (沖縄空手古武道事典/Okinawa Karate-Kobudo jiten) se refiere al grupo “waboudan” como “和防団”, pero otras fuentes se refieren a “和紡団”. Personalmente, creo que se escribe como la segunda opción.

(2)  El sensei de Uechi-ryu me explicaría después que muchas de las técnicas de karate han sido desarrolladas para pelear en la oscuridad, arrastrando los pies sin hacer ruido. Era común que los ataques en la antigüedad eran por las noches, y las superficies planas prácticamente no existían. 

jueves, 25 de julio de 2013

Diálogos con mi Maestro - POSTURA II

(Publicada en Kantō el 25 de Julio de 2,013)

Un reciente diálogo con mi maestro de artes marciales (MA) y yo.

YO:    Ud. siempre repite que lo básico son tres cosas: Shiseí姿勢-Postura, Metsuké目付-Mirada y Zanshín残心-Permanecer alerta…
MA:    Así es. Y no solo es cuando practicamos artes marciales…
YO:    Eso es lo que quería preguntarle. Todavía no entiendo por qué estas tres cosas son importantes.
MA:    ¿Has visto alguna vez a algún furyó不良-maleante que tenga buena postura?
YO:    Por lo general los malos tienen mala postura…
MA:    ¿Y cómo miran? ¿Miran directamente? ¿O miran de reojo?
YO:    De reojo.
MA:    Imagínate que estás entrevistando a 2 personas para un trabajo; uno se sienta encorvado y mirando de reojo, mientras que el otro se sienta derecho y mirando fijamente a los ojos. ¿Quién….
YO:    Por supuesto que el que tiene buena postura
MA:    ¿Entiendes ahora?
YO:    Lo de la postura y la mirada, si está claro; pero no entiendo lo de “permanecer alerta”
MA:    Probablemente sea una mala traducción de algunos que piensan que las artes marciales solo sirven para defenderse y atacar agresiones físicas. “Zan” significa “nokorú”/quedarse/permanecer; “Shin” significa “kokoró”. Kokoró significa muchas cosas, pero por lo general, se podría interpretar como “sentimiento”.
YO:    ¿?
MA:    En el caso anterior de los entrevistados para un trabajo, la interpretación de “zanshín” sería que después de la entrevista, “permanezcan con el mismo sentimiento” con el que hicieron la entrevista. Si después de la entrevista, su actitud cambia, y empiezan con una mala postura, mirando con malos ojos su nuevo trabajo; no van a llegar lejos.


Muchas gracias por tomarse la molestia de leernos.


RR

miércoles, 9 de enero de 2013

Diálogos con mi Maestro - ESPEJOS


En el primer fin de semana del año, tuvimos nuestra primera práctica; después celebramos el 鏡開き-Kagami Biraki. Según Wikipedia, “Kagami Biraki” es una ceremonia tradicional japonesa cuyo nombre significa literalmente “romper el espejo”.

Antes de ir a la práctica, quise averiguar el significado de esta ceremonia, pero solo pude averiguar que generalmente se come el kagami-mochi, cortándolo en pedazos; mientras que grupos grandes, abren barriles de sake.

Aproveché la ocasión para probar una vez más a mi Maestro, cuanto sabía él sobre esto.

YO:      Sensei, ¿Por qué se llama kagami-biraki?
MA:      ¿Por qué crees?
YO:      La verdad que no sé. Estuve googleando, y no encontré ninguna referencia al respecto.
MA:     Qué bien que investigues por tu cuenta. El primer paso para lograr cualquier cosa es empezar por tener interés y voluntad de hacer las cosas. Cuándo miras al espejo, ¿Qué ves?
YO:     Un reflejo.
MA:    ¿Un reflejo de qué?
YO:     Un reflejo mío.
MA:     Entonces, en el espejo te ves a ti mismo, no?
YO:     Así es.
MA:     ¿Y qué piensas cuando te ves?
YO:     Muchas cosas. Que hubiera sido más alto, más fuerte…
MA:     Creo que la mayoría de las personas comunes, cuando se miran al espejo, solo miran el exterior de su ser. Mirarse al espejo, debería tomarse como mirarse al interior, conocerse a sí mismo; reconocer los defectos propios y mejorarlos; reconocer sus virtudes y no alardear. El espejo es también un símbolo de la vida misma. Todo lo que hagas se refleja. Si yo soy un mal maestro, tendré malos alumnos. Si hago el bien, el bien vendrá regresará. Es más, se dice que con el paso de los años, la pareja de esposos terminan pareciéndose uno al otro. Júntate con malas personas, y terminarás mal.
YO:     Ahora entiendo el significado del espejo, pero porque “romper el espejo”?
MA:     Hiraki(biraki) significa "abrir", por lo que Kagami-biraki significaría “abrir sus mentes y corazones”.

Muchas gracias por tomarse la molestia de leernos.

RR

martes, 31 de julio de 2012

Diálogos con mi Maestro IV – Buena Postura






"Con Dios y con El Diablo" tiene como principio no colocar fotos que no sean propiedad del autor o autores de las notas, es por eso que colocamos los link (direcciones) que contengan material relacionado. Asimismo, si desea compartir estas notas, se agradecerá compartir la dirección este blog, y no copiar el contenido de la misma.

sábado, 16 de junio de 2012

sábado, 12 de mayo de 2012

Diálogos con mi Maestro II – Convicción y Perseverancia


Diálogos con mi Maestro II – Convicción y Perseverancia



Un diálogo con mi Maestro de Artes Marciales (MA) y yo (YO) al terminar las prácticas.

YO : Sensei, Por más que practico, mis patadas no me salen con facilidad, creo que no he nacido para esto...
MA : ¿Por qué lo dices?
YO : Porque otros compañeros que empezaron después que yo, ya lo hacen mejor, y con más facilidad.
MA : ¿Y crees que has practicado lo suficiente?
YO : Creo que nunca se practica lo suficiente
MA : Así es, aprendes rápido. Lo que te falta es una cosa, nada más.
YO : ¿Una?
MA : ¿Por qué algunas personas bajan de peso cuando hacen dieta y otras no?
YO : De repente porque ese tipo de dieta no era el adecuado para su cuerpo.
MA : Tal vez. Pero la mayoría fracasa por falta de 信念-shin-nen.
YO : ¿Shin-nen?
MA : Convicción. No están convencidos de que lo que hacen les va a resultar, por eso no les resulta. Recuerda que la fe mueve montañas.
YO : ¿Solo eso?
MA : Y el otro motivo por la que mucha gente fracasa es falta de 忍耐-nintai.
YO : ¿Nintai?
MA : Constancia, perseverancia. ¿Cual crees que tenga mejores resultados, hacer ejercicios 15 minutos al día, o 2 horas un día a la semana.
YO : ¿2 horas al día?
MA : Eso es lo que piensa mucha gente. Cuando la sociedad se empezó a modernizar y se abrieron escuelas, los alumnos empezaron a tener problemas de movilidad, por lo que fue más cómodo reducir el número de veces por semana, pero en realidad, hacer una actividad por 15 minutos diarios, todos los días, es mucho más efectivo.
YO : Desde mañana, voy a practicar 15 minutos
MA : ¿Y por qué no desde hoy?
YO : Ah...eh...mmmhhh
MA : Y no solo me refiero a los ejercicio, eso es lo mejor para todo.
YO : ¿Todo?
MA : Así es. TODO.
YO : Sigo sin entender.
MA : Cuando estas agradecido de corazón con alguien, actualmente las personas dan un regalo y se olvidan del asunto. Para mostrar nuestra gratitud a nuestros padres, regalos una vez al año no es suficiente. Demostremos nuestra gratitud TODOS los días, por lo menos 15 minutos, no con regalos, sino con actos.
YO : Es verdad, muchas veces solo regalamos algo para devolver un favor, pensando que ya no debemos nada.
MA : Y recuerda, el mundo está siempre dando vueltas 陰陽-inyou-ying yang; de la forma como agradeces a tus padres, tus hijos lo harán.

Muchas gracias por tomarse la molestia de leerme. 
Y a todas las Madres de mundo, que pasen un lindo día.

RR

domingo, 29 de abril de 2012

Diálogos con mi Maestro


Diálogos con mi Maestro


Un reciente diálogo con mi Maestro de Artes Marciales (MA) y yo (YO) al terminar las prácticas.

MA : ¿En que estás pensando ahora? Durante la clase no estuviste concentrado.
YO : (Me está leyendo el pensamiento de nuevo...) ¿Yo? ¿Por qué lo dice?
MA : Porque hasta ahora siempre has estado concentrado y estas últimas clases, no.
YO : ¿Y como sabe?
MA : Muy fácil. Las personas que muestran interés, no mueven solamente la cabeza para mirar, mueven todo el cuerpo. Cuando sirves a tus invitados, no puedes servirles sin mover todo tu cuerpo hacia él(ella), generalmente tu ombligo señala la dirección donde está tu interés.
YO : Ah... que interesante!.
MA : Y se puede saber en qué pensabas?
YO : Este... en mi blog...
MA : ¿Blog? ¿Y como se llama tu blog?
YO : Se llama “Con Dios y con el Diablo” (algo así como 「神と共に、悪魔と共に」)
MA : Interesante... 陰陽 (インヨウ-Inyou)
YO : ¿Que significa “Inyou”?
MA : 陰陽」(Inyou) es “Ying Yang” en Japonés. ¿Y por qué le pusiste ese nombre a tu blog?
YO : No sé, solo se me ocurrió. Hay tantas contradicciones en la vida, tantas similitudes, algunas cosas parecen diferentes, pero en esencia son las mismas...
MA : Así es. Como los saludos.
YO : ¿Los saludos?
MA : Así es. ¿Cómo saludan en tu país?
YO : Nos damos las manos
MA : Y cómo saludamos en Japón?
YO : Inclinando la cabeza
MA : Así es, pero en el fondo tienen la misma intención.
YO : No entiendo todavía...
MA : ¿Con que mano se saluda?
YO : Con la mano derecha.
MA : ¿Y por que con la derecha?
YO : No se....
MA : El saludo es el primer símbolo de bienvenida a otra persona, y uno tiene que demostrar abiertamente que viene en son de paz... al extender la mano vacía sin ningún arma, uno demuestra que no tiene mala intención...como la mayoría utilizaba la mano derecha para manejar sus armas, cuchillo, sable, o lo que fuere, la mano derecha se convirtió en el símbolo del saludo. Por eso nunca se saluda con la mano izquierda. También en el centro de la mano tenemos un tsubo (centro de energía), podemos sentir la energía y las intenciones de la persona que nos da la mano.
YO : ¿Y entonces por qué los japoneses saludan agachando la cabeza?
MA : Los japoneses para mostrar total intención de paz, al agachar la cabeza pensamos “Vengo con las mejores intenciones de paz, mi cabeza esta a tu disposición”. De esta manera, damos el primer paso para una relación armoniosa.
YO : ¿Y los zurdos?
MA : Antiguamente, los zurdos eran obligados a usar la mano derecha para todo. De repente hasta la edad de tus abuelos o quizás tus padres, a los zurdos les amarraban las manos hasta que se conviertan en diestros, después de la guerra todo cambió.
YO : ¿Y Ud. sabe por que los japoneses caminan o transitan por el lado izquierdo?
MA : Si eres diestro, ¿donde pondrías tu katana (espada)? ¿Al lado derecho o izquierdo de tu cintura?
YO : Al lado izquierdo.
MA : Y si tienes la espada al lado izquierdo, caminando por la derecha, cuando viene caminando otra persona, esa persona también tiene su espada al lado izquierdo, por lo tanto, las espadas chocarían. Ambas personas pensarían que es una provocación, y para evitar cualquier mal entendido, caminamos por la izquierda.
YO : Gracias, sensei. Ya tengo de que escribir en mi blog. Creo que los pocos que me leen, les va a gustar este diálogo.
MA : De nada. No te olvides siempre de agradecer a tus lectores por leerte.


A todos mis lectores, disculpen mi mala educación, hasta ahora nunca agradecí por leerme. Muchas gracias por tomarse la molestia de leerme. (En el colegio nunca hice casos a los profesores, y ahora le hago caso a mi maestro....ying-yang, 陰陽)