viernes, 28 de junio de 2013

Diálogos con mi Maestro - MEJORANDO

Un reciente diálogo con mi maestro de artes marciales (MA) y yo.


MA:    Últimamente no me has comentado nada. ¿En qué andas pensando?
YO:    Eh.… justo estaba pensando en preguntarle algo
MA:    Pregunta con confianza
YO:    Ya le había preguntado antes de cómo podría MEJORAR o progresar más rápido, no sé si es impresión mía, pero creo que hay algo que funciona
MA:    ¿Y qué es eso?
YO:    Desde hace unas semanas atrás, Ud. me ha pedido que le ayude haciendo los ejercicios de calentamiento, o enseñando algunas técnicas a los principiantes (en realidad dentro de mi pensaba: “Que flojo!, quiere que trabaje por él”)
MA:    Así es. Entonces ya no quieres guiar los ejercicios de calentamiento ni enseñar a los principiantes…
YO:    No! Al contrario! Me he dado cuenta que cuando estoy delante de todos, guiando los ejercicios, tengo que demostrar que soy bueno y puedo, así que cada vez me siento más flexible, que puedo estirarme más, y cuando veo que otro alumno puede hacerlo mejor que yo, yo que estoy al frente de todos, tengo que mostrar lo mejor que puedo dar, así que en casa, también practico para no quedar mal.
MA:    Qué bueno que te hayas dado cuenta. Eso mismo pasa cuando hacemos exhibiciones.
YO:    ¿También?
MA:    ¿Por qué crees que aquí en Japón, casi todas las academias, de danza, música, etc. realizan exhibiciones? ¿Para satisfacer el ego solamente? Me sorprende que no lo hayas notado…
YO:    La verdad que no (dentro de mí, pensaba que era otra parte del negocio…)
MA:    El ser humano siempre tiene necesidad de ser reconocido. Al estar al frente de tantas personas, ser visto mientras uno mismo está nervioso, y luego ser ovacionado, aunque no creas, fortalece la autoestima y la confianza en sí mismo.

Muchas gracias por tomarse la molestia de leernos.


RR

lunes, 20 de mayo de 2013

EL TIEMPO


     Dentro de la historia de la humanidad, es probablemente el que más acusaciones ha recibido (y seguirá recibiendo), pero casi siempre es inocente. Le echamos la culpa de todo, pero sigue el mismo paso a través de la historia. Muchos tratan de luchar contra él, pero todos los esfuerzos son inútiles.

     Aquí algunas reflexiones sobre el tiempo.

UNO

¿Por qué sentimos que el tiempo pasa más rápido a través de los años? Recuerdo un artículo de Selecciones que explicaba lo siguiente:
Para un bebe de 1 año, un año significa el 100% de su vida, toda su vida. Para un niño de 10 años, 1 año se reduce a un décimo, un año es solo el 10% de su vida. Para los que están pisando la base 5, un año se reduce al 2% de su vida.
Cuando empezamos a sentir que el tiempo es más corto, es sinónimo de que los años nos pesan.





DOS

¿Existe el empleo de por vida? Los japoneses vendieron el concepto del “empleo de por vida” hace unos 30 años atrás. Hoy prácticamente NO existe, por lo menos para la gran mayoría. Pero pensándolo bien, es prácticamente (entiéndase estadísticamente) improbable que el empleo de por vida exista. ¿Conoce Ud. a alguien que haya trabajado toda su vida en la misma empresa? ¿O alguna persona que haya tenido el mismo negocio toda su vida? Sí las hay, pero son muy pocas. Cambiar de negocio, o de trabajo, no debería ser visto como un fracaso. Sino como un paso adelante.

TRES

Dialogo con mi profesor de artes marciales.
YO :    Sensei, Ud. nos dice que todos podemos llegar a ser tan buenos como lo es Ud., pero yo creo que hay que nacer con ciertas cualidades para llegar a tan alto nivel…
MA :    El nacer con esas cualidades tal vez ayude a llegar más rápido a un alto nivel, pero la ausencia de esas cualidades no impiden a que llegues. Sólo tienes que practicar y perseverar lo suficiente.
YO :    ¿Cuanto es suficiente?
MA :    ¿Suficiente para que?
YO :    Para llegar a ser lo que quiero ser.
MA :    Si practicas todos los días sin descansar ningún solo día, mínimo 3 meses.
YO :    ¿Solo 3 meses?
MA :    ¿Sólo? Si estas haciendo dieta, ¿podrías estar 3 meses comiendo la comida de la dieta?
YO :    Bueno, uno se tiene que dar sus gustos de vez en cuando…
MA :    Entonces, tendrás que empezar desde cero otra vez.
YO :    ¿Y por qué 3 meses?
MA :    Dije mínimo 3 meses. Se dice que las células del cuerpo humano toman 3 meses en regenerarse completamente, si haces algo, ya sea dieta, ejercicios,  continuamente por mínimo 3 meses sin descansar, todas las nuevas células de tu cuerpo estarán regeneradas, bajo ese nuevo esquema. Es por eso que si estás continuamente pesimista y con pensamientos negativos, estos te afectarán luego.
YO :    Interesante. Desde mañana empiezo.
MA :    ¿Y por qué no desde hoy?


       Muchas gracias por leernos, y mil disculpas por la demora de este post. La verdad, es que los años pesan.

RR

domingo, 31 de marzo de 2013

LA APUESTA



  
         Debe haber sido a fines de los 80s, cuando leí un artículo en Seleccciones de Reader´s Digest que me interesó mucho. De vez en cuando recordaba ese artículo, sobre todo en los últimos años cuando “el calentamiento global” empezó a aparecer, y el precio de las materias primas a subir.

          Hoy, gracias al Internet, pude encontrar información sobre ese artículo.

          Aquí un breve resumen:

          En 1980, un ecologista y un economista encontraron una forma inusual y poco académica de resolver sus diferencias, apostando $1,000. Apostaron sobre los precios de 5 metales en el futuro, aunque en realidad el interés iba más allá, la visión de los límites del planeta y de la humanidad. Una apuesta entre un Pesimista y un Optimista.


        Ellos lideraban 2 corrientes de intelectuales, a veces denominados “Maltusianismo” y “Cornocopianismo”, Pesimistas y Optimistas respectivamente. Ambos usan tecnología de avanzada para investigar si el mundo va mejorando o empeorando. Las discusiones nunca llegan a un acuerdo, muchas veces porque cada uno observa y analiza diferentes mitades del mundo al mismo tiempo. Los Optimistas encuentran que la productividad en la agricultura mejora. Los Pesimistas encuentran que la tierra cultivable disminuye por la erosión y el uso de insecticidas. Los Pesimistas estiman que las lluvias van a disminuir. Los Optimistas piensan que la gente va a vivir más años. Finalmente, decidieron  una manera de probar quien estaba correcto prediciendo el futuro del planeta. Acordaron que 10 años después (Octubre del 1990) iban a revisar sus previsiones.


          El Pesimista era el ecologista Paul Ehrlich, profesor de la Universidad de Stanford y autor del libro “La Bomba Poblacional” en 1968 que vendió más de 3 millones de copias.


         El Optimista era el economista Julian Simon de la Universidad de Maryland y autor de varios libros, aunque no tan popular como Ehrlich en los medios académicos.


        El economista Simon supera al Doctor  Pangloss, personaje de “Cándido”, cuento del filósofo Voltaire, quien afirma que “El Mundo de hoy es simplemente el mejor, y que mañana va a ser mejor todavía”. La razón principal de este pensamiento es que “el hombre siempre va a ser creativo” para superarse. Si la población crece, no será un problema, al final, traerá un medio ambiente más limpio, seres humanos más sanos, y abundancia de alimentos, y ese progreso es infinito, sencillamente porque los recursos del planeta no son limitados.


        El ecologista Ehrlich piensa totalmente lo contrario. Los recursos del planeta tienen que ser divididos entre una población que crece cada año en 75 millones, y para convencer a los economistas de esto, Ehrlich afirmó que las materias primas (commodities) subirán de precio debido a que habrá más demanda (la población crece) que oferta (las materias primas son limitadas).


       Y aquí empieza la apuesta. El economista retó al ecologista a escoger 5 materias primas y el tiempo que haya de pasar, para comprobar quien tenía la razón. Oficializaron la apuesta a través sus colegas en sus Universidades, y el ecologista escogió 5 metales, cromo, cobre, níquel, estaño y tungsteno; y en cantidades equivalente a $200 (en 1980) cada uno, y un lapso de 10 años para comprobar los precios. 10 años después (1990), se venderían esos 5 metales a precio de mercado, comprobando quien gana la apuesta. Si el precio del mercado de esa canasta de metales sobrepasaba los $1,000 ajustados a la inflación, ganaba el ecologista. Si no superaba los $1,000 ajustados a la inflación, ganaba el economista. 


        En 1990, los precios de los metales escogidos por el ecologista habían bajado, ganando la apuesta el economista. Entre 1980 y 1990, la población de la tierra creció en más de 800 millones; pero también se desarrollaron nuevos materiales, se perforaron nuevas minas, y el uso de computadoras, abarató los costos de procesamiento. El economista volvió a retar al ecologista, esta vez por $20,000, apuesta que no fue aceptada.


        El economista/optimista afirmaba “Apenas los pesimistas predicen un desastre, este nunca ocurre, y vuelven a predecir otro. No hay que preocuparse de nuevos problemas, necesitamos problemas para proponer soluciones y estar mejor que antes. Los pesimistas nunca aceptan que estamos mejor que antes, y no entiendo porque siempre piensan que estamos al final del abismo. Ellos niegan el poder de nuestra creatividad.”


       Sin embargo, eso solo fue entre 1980 y 1990. Todos sabemos que el precio de las materias primas se han disparado, especialmente en los últimos 5 años. Los datos a la fecha demuestran que si la apuesta se hubiera vuelto a hacer, el economista hubiera perdido varias veces.

       Lo que quiero resaltar sobre este relato, no es la suerte del economista, ni la mala suerte del ecologista; la lección que nos da esta historia es simplemente es que “la vida da vueltas” y que “nada es eterno”; todo el mundo lo sabe, pero también, todos nos olvidamos de eso en algún momento.

      La historia también ha cambiado para “Selecciones” donde leí el relato por primera vez. Recuerdo haber leído varias ediciones de “Selecciones” de los años 40 en la granja de mis abuelos. En ese entonces, los enemigos del mundo eran los Japoneses, 30 años después escribirían maravillas. Hace 4 años, la revista se declaró en quiebra por primera vez, y en Febrero de este año por segunda vez. El número de lectores ha caído drásticamente, la aparición del internet, está afectando a todos los medios de comunicación impresos.

      ¿Y qué pasará con las materias primas? La historia nos enseña que si bien están subiendo de precio, en algún momento tiene que parar de subir, para luego, en algunos casos empezar a bajar (Ver la entrada "¿Que está pasando en el Perú?").

       Y Uds. Amigos lectores, ¿están de lados de los Optimistas o de los Pesimistas? Creo que es bien difícil estar a un solo lado, por eso el título de este blog. Recuerden que cuando todos se paran en un solo lado del bote, el bote se ladea y puede hundirse. Algunos, tenemos que ir al lado contrario de la mayoría para mantener el equilibrio.

      Muchas gracias por tomarse la molestia de leernos.

RR



jueves, 28 de febrero de 2013

Pronunciando correctamente

Nuestros abuelos vivieron más de la mitad de su vida fuera del Japón, y probablemente, la pronunciación de las palabras en español fueron una barrera que muchos no pudieron superar. Nosotros también pasamos por algo parecido, aunque podemos pronunciar todas las sílabas sin problemas, la entonación de las palabras no siempre es la correcta. Si bien es cierto, hoy en día tenemos oportunidades de mejorar nuestros habilidades con los idiomas, a través de la televisión, karaoke, internet, etc; es algo que debemos mejorar.

Usualmente escribimos “Kawasaki” sin ningún acento, por lo tanto asumimos que es una palabra grave o llana, ya que termina en vocal y no debería llevar tilde; por lo que comúnmente los de habla hispana pronunciamos “Kawasáki”. Lamentablemente no es la pronunciación correcta.

Escuchemos el audio del siguiente vídeo:



¿Cual es la pronunciación correcta de “Kawasaki”? ¿Que tipo de palabra es “kawasaki”?
  •        Sobresdrújula (acento fonético en la transantepenúltima sílaba) : Káwasaki
  •        Esdrújula (acento fonético en la antepenúltima sílaba)               : Kawásaki
  •        Grave o llana (acento fonético en la penúltima sílaba)                : Kawasáki (en este caso, no lleva acento)
  •        Aguda (acento fonético en la última sílaba)                               : Kawasakí



A partir de ahora, cada vez que escriba una palabra en japonés, intentaré acentuarla correctamente. Así, cuando la leamos, al menos podremos sonar más naturales.

Muchas gracias por tomarse la molestia de leernos.

RR

miércoles, 9 de enero de 2013

Diálogos con mi Maestro - ESPEJOS


En el primer fin de semana del año, tuvimos nuestra primera práctica; después celebramos el 鏡開き-Kagami Biraki. Según Wikipedia, “Kagami Biraki” es una ceremonia tradicional japonesa cuyo nombre significa literalmente “romper el espejo”.

Antes de ir a la práctica, quise averiguar el significado de esta ceremonia, pero solo pude averiguar que generalmente se come el kagami-mochi, cortándolo en pedazos; mientras que grupos grandes, abren barriles de sake.

Aproveché la ocasión para probar una vez más a mi Maestro, cuanto sabía él sobre esto.

YO:      Sensei, ¿Por qué se llama kagami-biraki?
MA:      ¿Por qué crees?
YO:      La verdad que no sé. Estuve googleando, y no encontré ninguna referencia al respecto.
MA:     Qué bien que investigues por tu cuenta. El primer paso para lograr cualquier cosa es empezar por tener interés y voluntad de hacer las cosas. Cuándo miras al espejo, ¿Qué ves?
YO:     Un reflejo.
MA:    ¿Un reflejo de qué?
YO:     Un reflejo mío.
MA:     Entonces, en el espejo te ves a ti mismo, no?
YO:     Así es.
MA:     ¿Y qué piensas cuando te ves?
YO:     Muchas cosas. Que hubiera sido más alto, más fuerte…
MA:     Creo que la mayoría de las personas comunes, cuando se miran al espejo, solo miran el exterior de su ser. Mirarse al espejo, debería tomarse como mirarse al interior, conocerse a sí mismo; reconocer los defectos propios y mejorarlos; reconocer sus virtudes y no alardear. El espejo es también un símbolo de la vida misma. Todo lo que hagas se refleja. Si yo soy un mal maestro, tendré malos alumnos. Si hago el bien, el bien vendrá regresará. Es más, se dice que con el paso de los años, la pareja de esposos terminan pareciéndose uno al otro. Júntate con malas personas, y terminarás mal.
YO:     Ahora entiendo el significado del espejo, pero porque “romper el espejo”?
MA:     Hiraki(biraki) significa "abrir", por lo que Kagami-biraki significaría “abrir sus mentes y corazones”.

Muchas gracias por tomarse la molestia de leernos.

RR