jueves, 2 de mayo de 2024

 

Mesa redonda entre isseis y niseis Peruanos descendientes de Nago

Primera Parte

Traducción (no autorizada) de un capitulo del Libro "出稼ぎと移民" publicado por la Ciudad de Nago

[Introducción]                                                                                         Shinzo Shimabukuro

La vida de los inmigrantes está fuertemente influenciada por la política, la economía y la cultura de los países a los que emigran y viven adaptándose al entorno de cada país. La inmigración en el Perú también está influenciada por la situación nacional del Perú. En 1996, que marcó el 90 aniversario de la inmigración de Okinawa al Perú, pudimos reunirnos con varios inmigrantes y hacer una mesa redonda como parte de mi investigación de campo en el Perú. Los inmigrantes japoneses al Perú vivieron una experiencia única. Para que el contenido de la mesa redonda sea lo más fácil de entender posible para los lectores, explicaré los antecedentes históricos de las diversas situaciones que vivieron los inmigrantes japoneses en el Perú.

La inmigración Okinawense al Perú preguerra está en el cuarto lugar, después de Hawaii, Filipinas y Brasil, con un total de 11.461 personas. De ellos, 1.407 personas salieron como inmigrantes de la ciudad de Nago, lo que representa el 20,5% del total (6.867 personas-Población de Nago). En cuanto a las antiguos distritos y pueblos de la ciudad de Nago, el 54% proviene del distrito de Haneji, el 36% de la ciudad de Nago y el 10% del distrito de Kushi. Después de la guerra, Perú tenía el menor número de inmigrantes entre los cuatro países sudamericanos, con sólo 733 personas. De ellas, 51 personas provenían de la ciudad de Nago.

A fines del Siglo XIX, hubieron pocos inmigrantes europeos al Perú; la mayoría de los inmigrantes provenían de Asia. Aproximadamente 100.000 chinos entraron al país entre 1849 y 1874. Trabajaron en la construcción de ferrocarriles, en la extracción del guano y en la producción de caña de azúcar y algodón. Los inmigrantes de Japón fueron 18.258 inmigrantes contratados en 82 viajes desde el primero de 1899 (Meiji 32) hasta 1923 (Taisho 12) para producir caña de azúcar y algodón en las haciendas ubicada en el desierto costero. La inmigración desde Okinawa comenzó con el tercer viaje en 1906 (Meiji 39). A partir de 1924 (Taisho 13), se abrió la inmigración libre y muchas personas fueron invitadas a emigrar. Entre 1924 y 1930 (Showa 5), 7.933 japoneses ingresaron al Perú. Los primeros inmigrantes sufrieron duras condiciones laborales en las tierras de cultivo y finalmente algunos se declararon en huelga; muchos finalmente abandonaron las tierras de cultivo y huyeron hacia las ciudades.

Rápidamente muchos inmigrantes se mudaron a áreas urbanas y se convirtieron en vendedores ambulantes, abriendo tiendas de comestibles, bodegas y negocios de peluquería de pequeño capital. Algunos inmigrantes alquilaron tierras de grandes plantaciones para cultivar algodón y hortalizas. Hasta 1924, los japoneses se habían asentado en 13 provincias , principalmente Lima. Los japoneses formaron grupos en las principales ciudades con actividades comerciales activas y áreas agrícolas cercanas a las ciudades. Se creó el “Okinawa Kenjinkai” y se realizaron actividades de ayuda mutua entre personas de un mismo pueblo natal. Según los libros "Memorias de los 50 años" (1963) de Sentei Yagi, "Libro conmemorativo del 75º aniversario de la Asociación Fraternal Okinawense” y “70° aniversario de la Fundación de la Asociación Peruana de Okinawa Kenjinkai" (1978), en el año 1910 se fundó la “Asociación de Jóvenes de Okinawa” antes de establecerse la primera organización de Japoneses. Tras el establecimiento de la Asociación Japonesa en 1912 (Taisho 1) , se fundó una empresa de periódicos japoneses y una escuela japonesa. Para abrir un pequeño negocio que no requiere de mucho capital, era necesario recaudarlo, así como para mantener y ampliar el negocio. En 1907 (Meiji 40), Sentei Yagi emigró a Perú, promovió la necesidad del moai (ahora conocido como tanomoshi) como instrumento financiero en 1909 (Meiji 42). Estableció un sistema de 30 soles mensuales.  Entre los participantes se encontraban dueños bodegas, peluquerías, barberías, repartidores de agua y lavaplatos. En la comunidad nikkei se extendió rápidamente el tanomoshi, tal y como sucedía en Okinawa en esos días. Muchos japoneses tuvieron bastante éxito en sus actividades comerciales, en la producción de hortalizas y algodón en Lima, Callao y alrededores. También enviaron dinero regularmente a sus lugares de origen. En la década de 1930 los tipos de comercio comenzaron a diversificarse . Un estudio de campo realizado en 1996 reveló lo siguiente: En la década de 1930, más 20 graduadas de la Tercera Escuela Secundaria Superior Femenina de la Prefectura de Okinawa emigraron al Perú como novias, y hubo tal entusiasmo que se celebró una reunión con ellas en Lima. Resultó que habían inmigrado un gran número de personas con un alto nivel educativo. Entre las sociedades de inmigrantes sudamericanas, los inmigrantes peruanos visitaron sus países de origen con bastante frecuencia durante el período anterior a la guerra. Algunos inmigrantes regresaron a casa con ahorros considerables. A menudo se señala que entre los inmigrantes pre-guerra, los que ganaron dinero fueron los inmigrantes hawaianos y peruanos.

En la década de 1930, durante la Gran Depresión y la crisis económica, el desempleo en el Perú empeoró y los nikkeis económicamente exitosos enfrentaron la hostilidad de quienes los rodeaban, lo que incitó rumores contra estos. El gobierno respondió a las demandas de los sindicatos, emitiendo leyes y regulaciones que afectaron la vida de las personas de ascendencia japonesa. También se sufrió la peor parte por la agresión militar de Japón. El 13 de mayo de 1940, el sentimiento anti-japonés se intensificó. Se distribuyeron folletos llamando a participar en manifestaciones anti-japonesas además de falsos rumores que desembocaron en ataques a japoneses y saqueos de sus propiedades en varios puntos de Lima y Callao. El 24 de mayo un fuerte terremoto sacudió la ciudad de Lima. Se dice que algunos peruanos se horrorizaron, creyendo que se trataba de un castigo divino por los incidentes anteriores de violencia contra personas de ascendencia japonesa.

Sin embargo, una intimidación aún más dura contra los peruanos-japoneses comenzó con el ataque a Pearl Harbor en 1941 (Showa 16). Los bancos congelaron los activos de los japoneses, confiscaron tiendas y granjas administradas por japoneses, cerraron escuelas japonesas, suspendieron la publicación de periódicos en japonés y prohibieron el uso del japonés, todo lo cual ejerció presión sobre la vida de los inmigrantes japoneses. Se puede decir que las actividades económicas en las ciudades peruanas brindaron condiciones favorables para que los inmigrantes japoneses acumularan su riqueza. Por esta razón, el gobierno peruano probablemente percibió el considerable éxito de los japoneses en la agricultura y el comercio como una amenaza para la clase dominante del Perú. Al final, más de 2.000 personas, entre isseis y niseis, fueron deportados del Perú y enviados a un centro de detención en Crystal City, Texas, cerca de la frontera con México en los Estados Unidos. Algunos de ellos fueron enviados posteriormente a Ciudad del Cabo, África, a cambio de prisioneros de guerra aliados. Como se discutió en la mesa redonda, entre los inmigrantes de Okinawa se encontraban Ryosho Taira, quien se convirtió en Alcalde de Naha después de la guerra, y Choki Iju, quien participó activamente en la emigración a Bolivia. Otra persona en la lista de deportación fue Ginyu Iguei, quien fue uno de los líderes de la comunidad nikkei peruana. Ginyu Iguei, originario de Kanna, distrito de Ginoza, pudo evitar la deportación gracias a un acuerdo especial del propietario de la plantación de plátanos donde trabajaba. Durante la guerra, los japoneses y sus descendientes pasaron por momentos difíciles, soportando un constante miedo. El liderazgo de la comunidad nikkei pasó de los isseis a los niseis, y es fácil imaginar que las dificultades que soportaron los isseis tuvieron un fuerte impacto en la formación del carácter de los niseis. Muchos niseis tuvieron que interrumpir sus estudios.

Después de la Segunda Guerra Mundial se reabrió la inmigración a Sudamérica. En particular, la inmigración de Okinawa se produjo antes de la del Japón continental, que estaba bajo el control de los Americanos. Los inmigrantes que salieron a partir de 1948 (Showa 23) eran peruanos niseis que habían nacido en Perú antes de la guerra y habían sido enviados a Okinawa para que se educaran allí (los llamados kirai niseis). Sin embargo, en comparación con Argentina y Brasil, la inmigración a Perú estuvo severamente restringida. Entre los primeros inmigrantes de la posguerra, algunos fueron introducidos de contrabando en Japón desde países vecinos. El número de inmigrantes de antes de la guerra fue de 11.461, mientras que el número de inmigrantes de posguerra fue de sólo 733 , una abismal diferencia.

Siendo el primer nikkei nisei en postularse para presidente en Sudamérica tuvo un gran impacto en la comunidad japonesa de Perú. En otras palabras, los isseis recordaron la violencia y la presión política de los años 1940, y temieron que si Fujimori fracasaba, los nikkeis se verían obligados a una situación similar o peor. Por eso, muchos nikkeis no votaron por él. Es bien sabido que Fujimori no buscó el apoyo público de las organizaciones nikkeis. Los nikkeis participaron activamente en la política durante el Gobierno de Fujimori de 1990 a 2000, pero por otro lado, la actitud hacia la comunidad nikkei no fue siempre fue pacífica. Hubo momentos que algunos fueron acosados e intimidados en las calles, otros tuvieron que dejar los estudios por estos motivos. 

La mesa redonda se llevó a cabo en la siguiente fecha, hora, lugar y participantes.

[Fecha y hora ]              3 de septiembre de 1996

[Lugar ]                         Lima, Perú

[Moderadores]               Shinzo Shimabukuro Yuki Ishikawa

[Participantes]               5 isseis , 1 niseis , 2 kirai niseis (5 hombres y 3 mujeres).

 

Nombre

Año de Nacimiento

Edad

Lugar de Nacimiento

Año que llegó a Perú

HH (Hiromasa)

1902

Meiji 35

94 años

Nago - Agarie

1926

Taisho 15

MS (Shigeo)

1914

Taisho 4

81 años

Haneji - Makiya

1936

HK (Keihatsu)

1914

Taisho 4

81 años

Yabu - Asahikawa

1930

YN (Natsu)

1917

Taisho 6

79 años

Haneji - Makiya

1935

YH (Hampu)

1908

88 años

Kushi - Mihara

1926

HY (Yoneko)

1917

79 años

Lima - Chancay

Entre 1929 y 1935 vivió en Awa

GT (Teresa)

1931

65 años

Callao

 

AE (Eiharu)

1930

66 años

Callao

Entre 1936 y 1957 vivió en Awa

 

Se llevó a cabo principalmente de acuerdo con los siguientes siete puntos. Las palabras, frases y personas que aparecen en la mesa redonda están marcadas con números de notas en el texto y las anotaciones se escriben a continuación.

  1. Primero que nada, ¿dónde nació y cuándo (Taisho, Showa) llegó al Perú, incluyendo quién lo llamó y dónde llegó por primera vez. Por favor diga su nombre antes de comenzar a hablar. Primero, me gustaría preguntarle al Sr. XX .
  2. A continuación, cuéntenos qué tipo de trabajo realizó en Perú. Sr. XX , por favor.
  3. A continuación , cuéntenos sobre los disturbios de 1940 y la vida durante la guerra.
  4. ¿Cómo fue su vida durante el régimen militar de Velasco (1968-1975) ?
  5. ¿Cómo ha cambiado el Perú durante la era Fujimori (1990-2000) ?
  6. Finalmente , cuéntenos sobre el papel de los Uchinanchus en la sociedad nikkei actual.
Nota del traductor. Solo mencionamos los nombres y no los apellidos, ya que no tenemos autorización de los mencionados. 

 

(Segunda Parte)

(Tercera Parte)


No hay comentarios:

Publicar un comentario